“En Estados Unidos ya tengo nombre propio”

, Cultura

Toca la guitarra, canta y también hace humor. El vecino de Rincón, Raúl Chuly García, hizo su décima gira por Estados Unidos. Lleva su música por Miami, Nueva York y Nueva Jersey. Es aplaudido y esperado por todos los sudamericanos allí radicados.

 

Cuando no se lo ve por las calles de Rincón o el centro de Tigre, el Chuly García anda por Estados Unidos, porque desde hace tiempo se abrió camino en el país del norte. “Ya hace 10 años que hago temporada allá. Al principio ponía en mis afiches ‘desde Argentina, Raúl Chuly García’ con 2 centímetros y ‘músico de Horacio Guaraní’ con 6. Ahora ya no, ya tengo nombre propio”, contó el músico.

Como siempre va en nuestro invierno – porque Guaraní no trabaja en esta estación – está presente en todos los festejos de nuestras fiestas patrias.

Lejos del país, los argentinos no sólo quieren comer dulce de leche y tomar mate, quieren también escuchar la música local: “No van solamente a ver folclore, si alguien hace cover de Fito Páez, también van. Mientras sea un espectáculo argentino, van”.

 

A pura guitarreada

Además de concurrir a sus espectáculos, los compatriotas lo reciben en sus hogares: “Voy a casas de argentinos que hacen una juntada de 30 o 40 personas, en el garage o en el comedor. Yo refloté lo que acá llamamos el baile del paquetito, así cada uno lleva algo y el dueño de la casa no se clava. Los invitados pagan una especie de entrada”.

No sólo actúa para los argentinos, sino también para los paraguayos, uruguayos y “la mayoría de los sudamericanos que saben qué es una guitarreada, incluso los brasileros. Los centroamericanos, en cambio, quieren bailar, pero también se incorporan porque yo hago humor, inteligente, sano, y da buen resultado porque les agrada”.

Su repertorio es variado, si bien aclaró que “el 80% es argentino y cuando un ecuatoriano me pide algo, cómo no voy a cantar Nuestro Juramento, si nos criamos escuchando a Julio Jaramillo, sin saber que era ecuatoriano”. También canta algunos temas en guaraní y eso le permitió trabajar con la comunidad paraguaya, que aprobó su pronunciación.

También los norteamericanos le dan su conformidad: “En Miami actúo en un lugar que se llama Argentipizza, el 20% del público no habla español y van porque les gusta la comida argentina. Para ellos mandamos una mentirita piadosa: yo abro mi espectáculo tocando El Padrino, después ellos me preguntan si está en el disco, yo les digo ‘yes’ y es mentira, no está en el disco”.

 

Con tonada nacional

“El año pasado me fueron a buscar al aeropuerto principal de Miami y me presentaron a Ángel Contreras que me preguntó si yo era tigrense porque él era de Rincón, es primo del dueño de la casa de deportes que está enfrente del Club Juventud. Yo había llevado de regalo el libro de Tigre, cuando se lo di, se puso a llorar. Él se fue en los 70, habla inglés a la perfección, pero no perdió la tonada argentina”.

Actualmente, Contreras tiene el grupo de folclore argentino más importante de la península de Florida, “son un sanjuanino, un mendocino y él, tigrense. Se llaman Los Del Sur”.

Además de tocar con este trío, también compartió escenario con Reynaldo Reyes y su esposa, Mariela Marcó: “Tocamos en un restaurante que se llama La Casa del Gaucho, que era de argentinos y ahora es de un matrimonio, él colombiano y ella paraguaya, pero siguen haciendo comida argentina”.

A otro compatriota que visitó fue a Ángel Ojeda: “En la presentación de un show que hice en Nueva York dije que soy de Tigre, entonces un hombre de traje se abrió la camisa y debajo tenía la camiseta de Tigre. Después, cuando terminé, me gritó ‘cómo tocás, hijo de p….’. A partir de ahí, ya hace 10 años que somos amigos”.

Nostálgicos y solidarios, los argentinos conforman agrupaciones de bien público: “Toqué para Virgen de Luján, que junta ropa y dinero para escuelas argentinas. En un parque se reúnen unos 500 argentinos, pero en 20 o 30 grupos. Ese día adelgazo 3 kilos porque me recorro todo el parque cantando 2 o 3 temas en cada grupo”.

Para que no lo extrañen, Chuly vende sus discos: “Todos los años llevo un disco nuevo; también llevo los viejos porque hay gente que los rompe o se le pierden… gracias a Dios”, dijo, con su habitual sentido del humor.

Retornado a la Argentina – después de haberse contactado con un representante colombiano que le ofreció hacer una gira por Bogotá y Cali – retomó sus presentaciones con el dúo Provincianía y también con Horacio Guaraní.

“Con el dúo trabajamos mucho por las provincias, en cambio en Tigre – que yo represento con mucho orgullo fuera del país – no trabajamos, parece que no les interesa nuestra propuesta”.

Deja una respuesta