De familias y psicoanálisis

        Actualmente existen diferentes modelos de familia: típica, ensamblada, mono parental, homo parental, etc. y, también, existen hijos concebidos a partir de diferentes tratamientos de reproducción asistida: inseminación artificial, fecundación in vitro, ovo donaciones, vientres subrogados, selección genética. La familia tradicional y la concepción natural ya no son la norma.

        Frente a estos temas surgen debates profesionales, sociales, legales, religiosos. En los medios de comunicación y en las redes abundan opiniones, teorizaciones y enfrentamientos. Todos, podríamos decir, confluyen en una pregunta, que si bien no se formula directamente, sería más o menos así ¿tendrá alguna incidencia negativa o patológica en los niños pertenecer a una familia no tradicional o haber sido concebido por métodos no tradicionales?

        Investigar sobre estas cuestiones y sus posibles incidencias en la clínica con niños fue lo que nos propusimos trabajar durante el inédito 2020 en el módulo temático psicoanálisis con niños de la Asociación de Psicoanálisis San Fernando- Tigre. 

        El tema nos llevó a numerosas lecturas, pero fue el libro de Eric Laurent, El niño y su familia, el que abordamos a lo largo de los encuentros mensuales, precisamente porque el autor recorre las diferentes transformaciones de las relaciones humanas a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI, para concluir afirmando que el psicoanálisis ha respondido con reformulaciones del discurso analítico a los cambios de agrupamientos familiares a lo largo de la historia.

        Contrariamente a lo que se suele decir acerca del psicoanálisis, tildado en ocasiones de antiguo y tradicional, el recorrido del autor demuestra que Lacan inicia ya sus reflexiones sobre la familia en la teoría psicoanalítica en el “Estadio del espejo” (1936) y “Los complejos familiares” (1938). En este último estudio aporta una mirada crítica del complejo de Edipo en tanto mito en psicoanálisis; y más que captar el Edipo como algo siempre ahí, que no cambiará jamás, muestra cómo depende de las formas de evolución de la civilización. Para Laurent, es Lacan quien reconfigura el discurso analítico justamente para poder abordar estas nuevas dimensiones de la familia que vio desarrollarse desde los años 60. Remarca que hay una tensión en su enseñanza entre la familia como un real y el padre como algo simbólico.

        Es con la lectura minuciosa de la “Nota sobre el niño” (Lacan, 1969) que realiza Laurent, que se puede identificar la operación que se lleva a cabo en relación al Edipo. Poco a poco Lacan reemplaza un discurso mítico por uno funcional, estableciendo las funciones padre y madre. Transforma radicalmente el estatuto del padre freudiano abandonando la referencia edípica para situarlo, no en relación a la madre y al incesto materno, sino en relación con ‘una’ mujer como tal.

        Lacan define al padre a partir de una función y ello permite orientarse en el tema, más que, por ejemplo, tener como único horizonte hacer creer al mundo que la única solución es tener una familia unida y clásica, o confundir una familia unida con lo real de la familia.

        “Para nosotros no hay sistema familiar, hay este real de la familia que articula de una manera nueva cómo el hombre que hace de una mujer la causa de su deseo está articulado a la familia. Da un horizonte clínico renovado y más adaptado a los que son las nuevas demandas que tenemos de familias y de niños inmersos en una familia muy distinta de lo que era el ideal inmóvil”. (El niño y su familia, Eric Laurent, pág. 13).

        Se tratará entonces, como practicantes de psicoanálisis, de escuchar al sujeto del inconsciente que habita en cada ser hablante, ya sea en las viejas, nuevas y futuras configuraciones familiares.

Por Camila Musura

Lic. en Psicología. Practicante del psicoanálisis. Miembro de APSaT

Consulta por mail: atencion@apsat.com.ar

Deja una respuesta