El poeta y activista argentino fue uno de los fundadores del Frente de Liberación Homosexual. Perseguido por la última dictadura cívico-militar, debió abandonar el país en 1981. Entre sus obras más recordadas se encuentra el poema “Cadáveres”. Murió el 16 de noviembre de 1992.
Si bien en todo el mundo el día del orgullo gay se celebra el 28 de junio, en Argentina existe una segunda fecha que es la más convocante. Efectivamente, el primer sábado de noviembre, las diversidades sexuales demuestran que existen y que están dispuestas a reclamar por sus derechos.
Noviembre remite a la fundación de Nuestro Mundo, que, en 1967, fue la primera organización de diversidad sexual, no sólo de Argentina, sino de América Latina, que se atrevió a hablar sobre las persecuciones que soportaban en el espacio público.
Este grupo disidente se integró, en 1971, al Frente de Liberación Homosexual (FLH), entre cuyos integrantes se encontraban el sociólogo Juan José Sebreli, el escritor Blas Matamoro, el novelista Manuel Puig y el poeta y activista Néstor Perlongher. Justamente, muchos años después, Perlongher escribió: “…el FLH surge en medio de un clima de politización, de contestación, de crítica social generalizada y es inseparable de él”.
Con el desembarco de la última dictadura cívico-militar, el FLH cesó en sus actividades y muchos de sus integrantes fueron censurados y perseguidos hasta que finalmente se exiliaron. Tal el caso de Néstor Perlongher quien, en el viaje hacia San Pablo, escribió su famoso poema “Cadáveres”.
El escritor censurado
El primer libro de Néstor Perlongher es Evita vive y otras prosas. Cuando la trup gorilona (mal) leyó el relato que da nombre al libro, rugió de alegría. No pudieron entender que la literatura es ficción y, además, pasaron por alto el contenido del paréntesis que acompaña el título: Evita vive (en cada hotel organizado). Si bien el libro fue escrito en 1975, este relato recién se publicó en 1989. El año pasado se lo pudo ver llevado al teatro.
Por su poemario Alambres, de 1987, recibió el Premio de Literatura Boris Vian; en este libro, Perlongher incluyó el poema “Cadáveres”.
En 1990, Perlongher homenajeó al poeta cubano José Lezama Lima (1910-1976) en el libro Parque Lezama. Un año después publicó su último libro, Aguas Aéreas, surgido de su experiencia con la ayahuasca.
El 26 de noviembre de 1992, Néstor Perlongher murió a causa del sida, enfermedad sobre la cual había escrito: “En la emergencia del sida no se sabe qué es mas pavoroso: si los efectos devastadores de la enfermedad en el propio plano de los cuerpos físicos, minados por una sucesión impresionante de molestias; o si otros efectos menos ´físicos´ en el plano de la llamada moral pública…”.
Nos gusta pensar que, en reconocimiento a este revolucionario escritor, el primer sábado de noviembre, las disidencias sexuales pueblan de fiesta el centro porteño.
Por Mónica Carinchi