Plan de Manejo de Islas del Delta de Tigre

, Medio Ambiente

Se presentaron los lineamientos preeliminares del proyecto que busca fijar normas para preservar el delta. El Intendente Massa entregó al Presidente del Concejo Deliberante y presidentes de los bloques políticos de Tigre los estudios realizados para su posterior discusión y sanción.

 

En las instalaciones de la Subsecretaría de Cultura del Municipio de Tigre, se realizó el viernes 8 la presentación preeliminar del Plan de Manejo del Delta de Tigre. El Programa incluyó la participación de universidades, distintos sectores políticos y económicos, buscando generar un marco de normas para el Delta.

Cabe destacar que el Plan de Manejo de Islas del Delta de Tigre plantea como ejes estratégicos preservar el humedal y el recurso del agua; adecuarse a las condiciones ambientales del lugar; regularizar la situación dominial; favorecer el arraigo y la inclusión de la población actual, como su integración; estudiar la tipología de ocupación más adecuada al territorio; mejorar las condiciones de circulación y accesibilidad; mejorar las condiciones de habitabilidad y salubridad; propiciar la protección del patrimonio natural y cultural de las islas; establecer pautas de localización y modalidades constructivas; tender a la sustentabilidad económica del área; mejorar las actividades culturales y el esparcimiento para la población de las islas; coordinación de acciones entre jurisdicciones; mejoramiento perceptual y promoción de mecanismos de participación.

El Intendente Sergio Massa expresó: “Esperamos que estos lineamientos preeliminares se transformen en normas permanentes, a partir del proceso de debate que se dará en el Concejo Deliberante. El plan tiene como objetivo ponerle límites y normas a la isla, que sepamos qué va a pasar en cada lugar en 20 y 30 años, y no que nos vayamos encontrando con modificaciones a partir del dinero o improntas personales que terminan cambiando las características sin decisión, participación e intervención del Estado. Buscamos darle al Concejo Deliberante informes ordenados y transformados en una herramienta programática para que decida. Ahora será el momento de debate de las comisiones y el mecanismo de participación de los distintos actores”.

Massa sostuvo que “este plan tiene como característica fundamental la necesidad inexorable del acuerdo de todos los sectores para ser modificado, es un régimen de mayorías que hace imposible que un solo partido o sector político modifique el sistema. Es importante resaltar que mientras discutimos y se aprueban las normas definitivas, alguno se apure en función de las restricciones que impone este Master Plan, por ello, en paralelo a la ordenanza que sancionará el Concejo vamos a establecer una medida cautelar que fija que hasta tanto este sancionada la ordenanza no puede haber modificaciones en lo que es la naturaleza, el desarrollo y el funcionamiento del Delta”.

“No queremos que haya ninguna ventanilla para aquellos que buscan una rentabilidad de la tierra o de los procesos económicos que se producen en las islas. Parecía que la primera sección de islas no existía y viene pasando que aparecen algunos que quieren llevárselo por delante. Quiero remarcar nuestra posición y que estamos en contra de cualquier proyecto o emprendimiento que incluya la idea de generar caminos viales a la primera sección de islas, porque la característica más importante que lo hace distinto, es justamente su insularidad”  finalizó el Intendente.

Asimismo, el Presidente de la Fundación Metropolitana, Pedro Del Piero, agregó que “nuestro trabajo fue canalizar la participación para la formulación de esta primera etapa a través de distintos mecanismos, hubo desde consultas cualitativas hasta una mesa permanente en el Concejo Deliberante que sirvieron de aportes para esta primera etapa. Hubo encuestas a los isleños, cubriendo el 70 % de las familias, un proceso que trató de fortalecer que se piensa de la isla y que deben aportarle a esta plataforma, un punto de partida para trabajar en el ordenamiento de isla”.

“Durante esta primera etapa se hizo un estudio que nunca se había hecho en el Delta y ahora pasa este estudio a la casa de todos los vecinos de Tigre que es el Concejo Deliberante; esta es una etapa de mucha participación e interacciones entre los distintos actores, para establecer límites a las construcciones que degradan nuestro Delta y permitir que siga siendo lo que es”, comentó Julio Zamora, Presidente del Honorable Concejo Deliberante.

 

Plan de Manejo de Islas del Delta de Tigre

Las islas del Delta de Tigre ocupan el 60 por ciento de la superficie total de este Partido.

Hasta ahora, el Municipio de Tigre no contaba con información sistematizada sobre las mismas.

Las islas constituyen un recurso ambiental de alto valor a nivel regional y local, ejerciendo influencia a escala macro (corredor Rosario / Buenos Aires/ La Plata), como micro regional y local (Delta en conjunto y Partido de Tigre).

Las islas constituyen un reservorio de vida animal y vegetal a escasa distancia de una de las mayores áreas metropolitanas de América.

El Delta es único en el mundo por volcar sus aguas en un río, oxigenando y purificando enormes masas de agua gracias al ecosistema del humedal.

Son por lo tanto tierras de alto valor estratégico.

 

En base a las consideraciones expuestas, el municipio decidió encarar un conjunto de tareas tendientes a certificar con precisión la situación del territorio isleño desde el punto de vista catastral, impositivo, etc., partiendo de la simple constatación de los numerosos cambios producidos sin control municipal, en las islas.

Realizó un relevamiento satelital que permitió visualizar con precisión las construcciones existentes en las islas a la fecha (diciembre de 2009). Se identificaron 800 mil metros cuadrados construidos sin autorización municipal. Es decir que esas construcciones no contaron con estudios técnicos responsables ni tuvieron autorización alguna respecto a la pertinencia de sus usos con el lugar, sus características constructivas, su impacto ambiental, el cumplimiento de la normativa existente, etc. Todos estos constituyen aspectos mínimos  necesarios para realizar cualquier intervención en un área de alto valor estratégico.

Encomendó la elaboración del Plan de Manejo que permitió procesar la información existente y elaborar estudios específicos permitiendo la identificación de los siguientes aspectos:

a)       La población de las islas, que alcanzó un pico de 20 mil habitantes en 1940, decayó a 5 mil en 2001 y se estima que alcanza a 9 mil habitantes en la actualidad. En estos años, la población ha variado en cantidad y perfil social.

b)       Las islas han perdido parte de su viejo perfil productivo agrícola y artesanal.

c)       Se produjeron parcelamientos en forma de loteos especulativos y urbanizaciones que no respetan las características ambientales de las islas.

Vista la situación anterior, el gobierno municipal consideró necesario establecer una política de desarrollo con una estrategia específica que respete la índole de las islas. Esta norma protegerá al área de posibles daños ambientales y sociales hasta que culminen los estudios con la aprobación de una norma específica para las Islas del Delta de Tigre y su correspondiente Plan de Manejo.

Hasta ahora las Islas no han contado con un marco normativo específico, surgido del reconocimiento de sus características particulares, posibilidades y potencialidades. La zonificación permitirá avanzar en el establecimiento de algunas pautas preventivas, contemplando la situación actual, sus fragilidades y las potencialidades futuras. La norma cautelar identifica cinco zonas:

1. Zona Consolidada

2. Zona Productiva Mixta

3. Ribera del Río Luján

4. Ribera del Río Paraná de las Palmas

5. Zona Aluvional Reciente. Dentro de este sector se reconocieron dos subsectores:

5A. Amortiguación

5B. Reserva

 

Ejes estratégicos

1. Preservar el humedal y el recurso agua.

2. Adecuarse a las condiciones ambientales del lugar.

3. Regularizar la situación dominial.

4. Favorecer el arraigo y la inclusión de la población actual, como su integración.

5. Estudiar la tipología de ocupación más adecuada al territorio.

6. Mejorar las condiciones de circulación y accesibilidad.

7. Mejorar las condiciones de habitabilidad y salubridad.

8. Propiciar la protección del patrimonio natural y cultural de las islas.

9. Establecer pautas de localización y modalidades constructivas.

10. Tender a la sustentabilidad económica del área.

11. Mejorar las actividades culturales y el esparcimiento para la población de las islas.

12. Coordinación de acciones entre jurisdicciones.

13. Mejoramiento perceptual.

14. Promover mecanismos de Participación.

Deja una respuesta