Un libro que ofrece datos históricos y conceptos sociológicos, lejos de lo académico. La socióloga Mónica Puertas acaba de presentar su libro España bajo libertad vigilada, donde retoma las paradas del Recorrido Histórico – Guerra Civil Española en Buenos Aires, que realiza desde hace tres años por el centro porteño. Se pude adquirir en el Instagram @guerracivilespa_argentina, donde también publica las fechas del Recorrido Histórico.
Sabemos que en Argentina hay miles de españoles y descendientes, llegados al país huyendo del franquismo que atenazó a la ciudadanía con represión y hambruna. La cartelera porteña siempre tiene algún espectáculo armado con recuerdos de madres que, de un lado y otro del Atlántico, buscaron sostener a sus hijos exiliados o imposibilitados de salir de aquella dictadura. Por eso no extraña que el Recorrido Histórico – Guerra Civil Española en Buenos Aires, organizado por la socióloga Mónica Puertas, sea un éxito y que su libro, recientemente editado, España bajo libertad vigilada, también haya tenido gran acogida entre el numeroso público que está siempre atento a este tema.
España bajo libertad vigilada retoma las paradas que se hacen en el Recorrido, ampliando la información: “El libro me permite nutrir lo que, en el recorrido, digo de manera sintética”, explica la autora, quien agrega que el pasaje por la historia española durante la guerra permite comprender la actual libertad vigilada. “Trato de explicar el golpe del 18 de julio de 1936 con el concepto de prácticas sociales genocidas del sociólogo Daniel Feierstein, es decir aquel proceso genocida explica el presente. No hay que olvidar que franco murió (20/11/1975) en la cama, que el período de transición es llamado pacto del olvido, que no echaron cuentas sobre el pasado. Los poderes dominantes, institucional y políticamente, siguen siendo los de antes del 75. No se hizo una depuración institucional”. En síntesis, la entrevistada quiere significar que actualmente España está amordazada, que la actual democracia es débil, está maniatada y de ahí es fácil deslizarse a la democracia argentina, porque “la actualidad nos hace entender que nada era tan sólido”.
Para ilustrar la tapa, Mónica Puertas eligió una foto de Marina Ginestá, rindiéndole así homenaje porque “es mujer y sobre todo me gusta la imagen de orgullo y desafío. Es muy representativa de cómo se vivió el golpe, como una oportunidad para una revolución social, política. En muchas ciudades, los trabajadores formaron milicias. Marina Ginestá representa todo eso: la revolución, el desafío, el orgullo, el papel de las mujeres como milicianas”.
Todas las historias que guardan cartas, fotos, familias, van surgiendo en el Recorrido, por eso “fue cambiando a lo largo de tres años”. “Con el Recorrido Histórico se puso en movimiento la memoria oral de esos argentinos que escuchaban a sus padres, tíos, abuelas, historias ocurridas, por ejemplo, en Avenida de Mayo, donde se enfrentaban (republicanos y franquistas) en la esquina de la hispanidad”, cuenta la socióloga.
Andar por las calles del centro porteño registrando marcas (por ejemplo, una placa) y acontecimientos “permite la recuperación de la memoria en el espacio público”.
Como la historia la escriben los que ganan, es la que queda plasmada en los libros, la que ingresa victoriosa en las aulas, pero “es una historia muy sesgada y las generaciones posteriores, víctimas indirectas del franquismo, no tienen permitido acceder a lo que realmente ocurrió, que está en la memoria colectiva y no en los libros”.
Dicho esto, Puertas añade: “No hay falta de voluntad de los españoles de rever su pasado, sino que están bajo libertad vigilada. Trato de explicar esto con herramientas sociológicas, aunque es un libro de divulgación. Mi idea es llegar a personas comunes que tienen inquietudes y quieren saber más del tema”.
Para saber más, entonces, el libro se consigue a través del Instagram @guerracivilespa_argentina, donde también se publican las fechas del Recorrido Histórico.
Por Mónica Carinchi