Un nuevo aniversario de Telam, la agencia de noticias de los argentinos: Informar desde el cono sur

El 14 de abril de 1945, Juan Domingo Perón, por entonces secretario de trabajo y previsión, firmó la creación de Telam. A partir de ese momento, la agencia noticiosa no sólo se dedicó a informar, también tuvo que defenderse de los ataques de los gobiernos colonialistas.

A principios de 1945, a esta zona del planeta la información noticiosa llegaba a través de dos agencias estadounidenses: United Press International (UPI) y Associated Press (AP). Con la idea de romper esta hegemonía informativa, Juan Domingo Perón – por entonces secretario de trabajo y previsión- creó la empresa Telenoticiosa Americana (Telam) el 14 de abril de 1945. Como su nombre lo indicaba, su función primordial era dar cuenta de lo que sucedía en el mundo y en especial en Argentina desde una mirada suramericana.

En sus inicios fue una compañía de capitales mixtos, que se fue ampliando con la incorporación de periodistas en distintas provincias que enviaban sus notas por teléfono, telegrama o teletipo.

Con el golpe de Estado de 1955, Telam detuvo su proceso de crecimiento, pues la autoproclamada revolución libertadora no consideraba importante tener su propia versión de los acontecimientos nacionales; los trabajadores estuvieron casi un año sin cobrar.

El presidente Arturo Frondizi (1958-1962) convirtió a Telam en sociedad anónima. Posteriormente tuvo una etapa de crecimiento ya que empezó a suministrar noticias a los medios locales, desplazando a la Agencia Saporiti que, según denunció el diputado Leopoldo Moreau durante el gobierno de Raúl Alfonsín, era una agencia vinculada a la Side.

Derrocado Frondizi, el nuevo presidente de facto -José María Guido- clausuró Telam. Pero con el nuevo presidente elegido por los argentinos, Umberto Illia, Telam recuperó su actividad.

Un nuevo golpe, en 1966, puso en el poder al general onganía, quien compró todas las acciones de Telam y así impulsó una política de información centralizada. A partir del golpe de Estado de 1976, Telam quedó bajo el control de las juntas militares; muchos de sus periodistas fueron despedidos y perseguidos.

Durante el gobierno de Alfonsín, las agencias privadas Diarios y Noticias (DyN) y Noticias Argentinas (NA) le pidieron al presidente que cerrara Telam ya que, según ellos, significaba una competencia desleal pues tenía el monopolio de propaganda oficial. Alfonsín, entendiendo la importancia de Telam, no sólo no la cerró, sino que amplió sus servicios fuera del país.

Atrapado en la versión neoliberal de capitalismo, menem intervino Telam y propuso su liquidación. No pudo hacerlo. Lo mismo intentó su sucesor fernando de la rúa, que tampoco lo logró.

En la actualidad, Telam es una Sociedad del Estado que genera ingresos propios en concepto de publicidad y venta de información a medios extranjeros. La agencia tiene 28 corresponsalías distribuidas en todo el país, garantizando así el federalismo; posee un portal digital, tiene un servicio audiovisual y de radio para sus abonados.

Desde 1980, Telam ocupa el edificio de 8 pisos ubicado en Bolívar 531, que el actual gobierno ha vallado para impedir que los trabajadores continúen haciendo su trabajo: informar a los argentinos y argentinas y al mundo qué ocurre en este país.

Larga vida a Telam.

Por Mónica Carinchi

Deja una respuesta