Inicio de la era espacial

12 de abril de 1961, poco después de las 9 de la mañana. El ruso Yuri Gagarín es el primer hombre que realizó un viaje espacial. Dada la pequeñez de la cápsula donde viajaría casi acostado, el cosmonauta no podía medir más de 1,70 ni pesar más de 70 kilos. Gagarín atravesó pruebas de resistencia extrema. Para recordar esta hazaña se puede ver libremente por Youtube la película Gagarín: pionero del espacio.

El 12 de abril fue declarado por Naciones Unidas como el Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados. La fecha recuerda la hazaña de Yuri Gagarín, el primer hombre que salió al espacio y, con él, la humanidad toda inició una nueva etapa en su historia.

Gagarín fue un humilde campesino ruso nacido en 1934; de pequeño tuvo que tolerar la ocupación del invasor alemán que, al abandonar el pueblo, se llevó como rehenes a los dos hermanos de Yuri. Terminado el primario, ingresó a una escuela técnica, lo que le permitió trabajar en una fábrica de fundición de acero. Estudió aviación, logrando el cargo de teniente superior de las Fuerzas Aéreas Soviéticas.

En la década del 50 del siglo pasado, las dos potencias mundiales de aquel entonces iniciaron investigaciones para recorrer el espacio. Fue así que la Unión Soviética abrió su programa espacial; los postulantes debían tener menos de 30 años, no medir más de 1,70 metros ni pesar más de 70 kilos. Yuri Gagarín cumplía con todos los requisitos.

Fue seleccionado entre 3461 candidatos; integró, luego, un grupo de 20 hombres que pasó por revisiones médicas, psicológicas, entrenamiento para la ingravidez, cámara de aislamiento por 10 días. Finalmente, Gagarín fue elegido para un viaje que ningún hombre había experimentado.

El 12 de abril de 1961, poco después de las 9 de la mañana, la nave Vostok 1 fue lanzada a la conquista del espacio desde el cosmódromo de Baikonur. Sus compañeros lo escucharon decir: “¡Vamos! Adiós, hasta pronto, queridos amigos”. Hasta ese momento, nadie en el mundo sabía que la URSS enviaría un hombre al espacio.

El vuelo estaba totalmente programado y controlado desde tierra; era una fórmula de seguridad para evitar cualquier reacción imprevista del primer hombre que vería la Tierra desde el espacio. Así, a través de una ventanilla, Yuri tuvo todo el tiempo para observar: la oscuridad del cosmos, la brillantez del sol, el azul del planeta Tierra. Su mirada fue la mirada de toda la humanidad.

Después de orbitar 108 minutos, comenzó el descenso a casi 30.000 kilómetros por hora. Surgió un imprevisto: la cápsula donde él estaba tardó en desacoplarse del resto del módulo, comenzó a girar alocadamente y la fricción con la atmósfera hizo que se incendiara. En esta situación y a 7.000 metros de altura, Gagarín fue eyectado de la cápsula, convirtiéndose en un paracaidista que tocó la tierra casi 2 horas después de haberse lanzado al cosmos. Aterrizó lejos del lugar previsto, una anciana y su nieta, en total desconocimiento de este hecho histórico, salieron corriendo al ver a este hombre vestido de naranja cayendo del cielo; ya toda Rusia estaba festejando el éxito y Gagarín tenía como único objetivo conseguir un teléfono para avisar a Moscú que estaba vivo y feliz.

Cuando realizó el viaje que cambió la historia del mundo, Yuri Gagarín sólo tenía 27 años.

Por Mónica Carinchi

Deja una respuesta