Pino Solanas y los documentales que hieren el alma: Memoria del saqueo

El gran director argentino filmó varios documentales, entre ellos Memoria del saqueo, estrenado el 18 de marzo de 2004. Se puede ver libremente en YouTube.

Como aporte para evitar un nuevo engaño, Pino Solanas (1936-2020) filmó Memoria del Saqueo, documental estrenado el 18 de marzo de 2004. A partir del entrelazamiento de dos ejes: política y economía, la película recorre un tercero: exclusión/resistencia.

Los personajes de la economía y la política se presentan siempre en escenarios casi fastuosos, relucientes; los edificios que ocultan sus manejos están mostrados – en líneas generales – en contrapicado, obligando al simple mortal a elevar su mirada hacia el púlpito del poder. En cambio, cuando muestra a los nadies, que padecieron las decisiones tomadas en esos edificios, utiliza planos medios, generales o primeros planos, poniendo énfasis en las emociones y así permitiendo que el espectador se identifique con esos seres que sufren y, cada uno a su manera, se aferran a la vida.

La complicidad de políticos, sindicalistas y empresarios locales con organismos internacionales empujaron al hambre y la desocupación a hombres y mujeres que supieron sobreponerse y emerger hacia la resistencia.

En Argentina, las profundas transformaciones socio-económicas (generadas por la desintegración del Estado de Bienestar constituido a partir de la irrupción del peronismo) se iniciaron con la dictadura cívico-militar que puso en práctica el aniquilamiento de todos aquellos que intentaran oponerse al nuevo modelo de subordinación colonial; continuó luego con los sucesivos gobiernos elegidos democráticamente a partir del 83 que, instrumentando políticas de ajuste, produjeron un “genocidio silencioso”.

Durante la década del 90, cuando los índices de desocupación estallaron, las rutas y calles de todo el país fueron escenario de múltiples protestas. Esta vez las protestas no eran conducidas por sindicalistas, porque quienes salían a las calles estaban desocupados; no eran conducidas exclusivamente por hombres, porque las mujeres salieron a defender a sus familias. Trabajadores estatales empobrecidos, docentes devaluados, jubilados, estudiantes, desocupados y, también, en el estallido de 2001, mujeres y hombres de clase media públicamente estafados por los bancos en connivencia con políticos y funcionarios que fueron el brazo ejecutor, en el país, de las políticas neoliberales elaboradas en el norte, protagonizaron una insurrección que generó/obligó a nuevos aires en las decisiones institucionales.

Pino Solanas documentó todo esto, por eso es imprescindible, en este momento, ver su documental.

Por Mónica Carinchi

Deja una respuesta