Las urbanizaciones privadas y la pérdida de suelo fértil

Problemáticas urbanas. Este es uno de los aspectos críticos que plantea el modelo de desarrollo urbanístico centrado en la rentabilidad inmobiliaria en la Región Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se pierden suelos con importante capacidad productiva – en un país con el 70% de su territorio en condiciones de aridez -, generando la desaparición de las explotaciones agropecuarias familiares y dificultades para el abastecimiento de alimentos.

 

El corrimiento de la frontera urbana sobre tierras rurales es una tendencia que se observa en todos los grandes centros urbanos de América Latina, en el que tierras periurbanas dedicadas a la agricultura o a la ganadería que rodean a las grandes metrópolis, son loteadas y urbanizadas abandonando casi irreversiblemente su uso agrícola.

Desde mediados del siglo XX, el crecimiento urbano del Gran Buenos Aires se desarrolló de manera exponencial, fragmentario y desordenado, construyendo un nuevo ecosistema de alta conflictividad (1), definiendo de esta forma un particular sub-territorio provincial constituido por los cuarenta distritos urbanos, suburbanos y periurbanos que rodean a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), también llamado Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Esta región está constituida por la CABA y los distritos urbanos contiguos que se prolongan hacia el interior de la provincia de Buenos Aires, por intermedio de sus principales arterias de comunicación terrestre, como rutas, autopistas y vías férreas.

La región periurbana, que corresponde al territorio del RMBA, y se encuentra escasamente poblada, rodea a las grandes ciudades y está en constante transformación de su paisaje. Es allí donde comienza la ruralidad del área y donde pequeños campos en producción se entremezclan con el loteo suburbano que también la caracteriza. Pequeñas poblaciones rurales se encuentran separadas por campos productivos y descampados improductivos, centros industriales, barrios privados, clubes de campo y asentamientos precarios sujetos a procesos migratorios particulares rural-periurbano y urbano-periurbano.

En el área periurbana se ubica el llamado “cinturón verde” que está conformado por una trama de quintas y huertas familiares, y otras de características más empresariales, cuya producción se destina especialmente a verduras de hoja y hortalizas de estación. Se estima que actualmente el 40 % de los horticultores del AMBA son de origen boliviano.

Este cinturón cumple funciones de abastecimiento alimentario al mayor conglomerado urbano nacional de aproximadamente 15 millones, según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010, y se encuentra en constante retroceso ante la urbanización y la presión inmobiliaria que expulsa y reemplaza día a día la actividad productiva agraria y a sus actores – familia rural, trabajadores permanentes y transitorios, proveedores de servicios e insumos – por un nuevo paisaje no rural con nuevos habitantes en busca de “cultura urbana”. Además la presión inmobiliaria provoca una considerable disminución de la rentabilidad de la actividad agropecuaria frente a los desarrollos urbanísticos.

De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario del 2002 y el 2008, se registra una notable reducción de las explotaciones agropecuarias (EAP´s). A nivel nacional, en ese período, se perdió el 24% de las EAP´s, y en el AMBA, la pérdida fue mucho mayor: el 54% de las EAP´s (2).

El acelerado proceso de abandono de la actividad agropecuaria, desde el centro urbano hacia la periurbana, se vio fuertemente afectado en aquellos territorios en los que avanzaron las urbanizaciones cerradas, con los trazados y ensanchamientos de autopistas, respecto de aquellos partidos de menor influencia de autopistas y carreteras. La zona norte de la RMBA perdió el 68% de sus EAPs (1988-2002), debiendo importar de otras regiones más alejadas los alimentos consumidos, acarreando mayores costos y problemas logísticos. Una situación intermedia ocurrió en la región oeste, a través del trazado y ensanchamiento de la ruta 7 y el nuevo trazado de la Autopista del Buen Aire, perdiendo el 53% de las EAPs en el mismo período, consolidándose hasta el día de hoy la región sur como la mayor proveedora de alimentos frescos, como verduras y hortalizas, principalmente concentradas en el distrito de La Plata (3).

El cambio de uso del suelo de la actividad agropecuaria al suelo urbano residencial provoca la pérdida de suelo fértil porque las urbanizaciones cerradas se extienden sobre suelos con elevado Índice de Productividad. Asimismo aumentan los problemas para el abastecimiento alimentario de la gran metrópolis. “La incidencia de esta ocupación urbana por la degradación y destrucción del potencial productivo de los sistemas agrícolas y naturales es prácticamente irreversible, especialmente para la horticultura de proximidad” (4).

Quedan muchos interrogantes planteados sobre las consecuencias del actual modelo urbanístico, ¿se puede seguir apostando al retiro del Estado de la regulación de tierras depositando la autoridad en el mercado inmobiliario?, ¿es posible pensar en una planificación territorial que contemple criterios de funcionalidad ecosistémica?, ¿puede la Región Metropolitana de Buenos Aires, que lidera el sistema de ciudades argentinas, perder suelos aptos para la agricultura en un país con el 70% de su superficie con condiciones de aridez?

 

(1) . Barsky, Andrés y Vio, Marcela (2007) La problemática del ordenamiento territorial en cinturones verdes periurbanos sometidos a procesos de valorización inmobiliaria. El caso del Partido del Pilar, Región Metropolitana de Buenos Aires. IX Coloquio Internacional de Geocrítica. Porto Alegre, 28 de mayo – 1 de junio de 2007.

(2) . Lipori. M., Cad, M., Palacios D. y Barrionuevo N., “Agricultura Familiar Periurbana y Ordenamiento Territorial en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Un Análisis Diacrónico”, 2008, INTA, inédito. Pág. 5.

(3) . Op. Cit. Pág. 6.

(4) . Fernández, L., Herrero A. y Martin I., La impronta del urbanismo privado. Ecología de las urbanizaciones cerradas en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XIV, núm. 331 (61). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-61.htm

Deja una respuesta