En Guatemala perduran 22 lenguas indígenas

Día Internacional de la Lengua Materna. Ejemplo de fortaleza, el pueblo maya ha logrado que se reconozca oficialmente su cultura. Costumbres ancestrales perduran en la vida cotidiana y son incorporadas a la currícula educativa. En la zona del lago Atitlán, la lengua más hablada por los adultos mayores es el tzutujil; el Lic. Juan Navichoc es el encargado de su rescate y difusión.

 

El 21 de febrero fue declarado, por la ONU, el Día Internacional de la Lengua Materna. Para su conmemoración, este año se propuso como tema de debate la relación entre educación de calidad y lenguas maternas, fomentando el pleno respeto a las lenguas indígenas así como el reconocimiento a la diversidad cultural. La educación promovida por los Estados está obligada a respetar las diversas filosofías que los pueblos indígenas han desarrollado a lo largo de sus historias; sólo así harán suyas las palabras de la ONU: “Debemos reconocer y promover este potencial para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos”.

Uno de los países americanos más diverso lingüísticamente es Guatemala. Para dar cuenta de esta característica, mantuvimos una charla con el Lic. Juan Navichoc, coordinador técnico para el rescate del idioma maya, en el área de Atitlan.

“Desde 1992 en que Rigoberta Menchu fue Premio Nobel de la Paz, empezamos a debatir con mucha gente. Antes los ladinos nos discriminaban y decían que nuestra lengua era un dialecto. No reconocían que es un idioma. La comunidad tzutujil está compuesta por 7 comunidades que hablan esta lengua, 5 de ellas alrededor del lago Atitlan. Yo me siento feliz de representarlas”, expresó Juan Navichoc.

 

El justo reconocimiento

Después de 30 años de enfrentamiento armado, el gobierno central de Guatemala reconoció que ese país es multicultural, plurilingüe y multiétnico.

Este reconocimiento generó un cambio sustancial en la vida del pueblo maya, o sea un 80% de los habitantes de Guatemala. “Antes de los acuerdos, nosotros éramos esclavos en las escuelas, porque, cuando hablábamos en nuestro idioma, había un castigo muy grande, no nos dejaban ir al baño por horas o nos daban regla, cincho o lazo (es decir castigo corporal). Antes nos castigaban demasiado nuestros maestros cuando nos identificábamos como descendientes de mayas. Como sabíamos poco hablar en castellano, nos dificultaba mucho la conversación y por eso hablábamos en idioma maya”, contó Juan.

Actualmente las 4 culturas que conviven en Guatemala están incorporadas a la currícula de estudios, con sus correspondientes lenguas: mayas, xincas, garífunas (africanos esclavizados por los españoles que se escaparon y se asentaron en la actual Livingston, sobre el mar Caribe) y ladinos (mestizos de español y maya).

Si bien en los Acuerdos de Paz Firme y Duradera se establecieron muchos cambios, estos se llevan a la práctica lentamente. “Por estadísticas realizadas entre el 2010 y el 2011, se observó que el 60% de los maestros se están actualizando y el 40%, no. Son los maestros más viejos y no es fácil cambiar las ideas de ellos”.

Los maestros deben enseñar la lengua de la región en que trabajan, así como toda la cultura de Guatemala. “Nosotros estamos sensibilizando a la gente, porque es difícil cambiarla. Hemos hecho propuestas al Ministerio de Educación porque el cambio lo queremos ahí, no podemos pelear en otro sentido más que en la educación. Es la herramienta con la que podemos cambiar a las nuevas generaciones”, sostuvo Juan.

 

Mirar de otra manera

La mitología maya cuenta que los dioses Gucumatz y Tepeu tuvieron 4 hijos a los que mandaron a conocer distintos horizontes. Así nacieron las 4 lenguas protomayas: yucateco, huasteco, oriental y occidental. “Nuestra lengua tzutujil nació en la zona yucateca”, señaló Juan.

Hace 40 años, en Guatemala se reconocían 32 idiomas mayas; en la actualidad perduran sólo 22. Además se corre el riesgo de que otra de las culturas del país, la xinca, también pierda, en menos de 5 años, a la mayoría de sus hablantes.

De las 22 lenguas mayas, 4 de ellas tienen relación entre sí, las demás son totalmente distintas. “El tzutujil, el catchiquel, el quiché y el mam, al momento de escucharlos, los podemos entender”, aclaró el especialista.

“El idioma más hablado es el quiché, correspondiente a la zona del altiplano. El 50% de los mayas habla quiché, es como el idioma oficial de los mayas. Los tzutujiles nos desprendemos de los quichés”.

Actualmente hay demanda por conocer alguna de las lenguas mayas, no sólo por maestros, que deben enseñarlas; también otros profesionales deben aprender la lengua y la cultura del lugar donde trabajan, por ejemplo médicos y abogados, pues, si no tienen este conocimiento, “la comunidad los demanda”.

En relación al tzutujil específicamente, Juan comentó que tiene unos 180 mil hablantes. Para su promoción y difusión, este año iniciarán programas en medios de comunicación. “Empezaremos en La Voz de Atitlán, la radio más escuchada en la zona del lago. Hablaremos sobre la cultura maya y la pérdida de valores. También estaremos en una televisión local y a nivel nacional existe el canal TVMaya. Nuestros abuelos nos han apoyado mucho porque ellos están muy tristes porque se está terminando nuestro idioma, nuestros trajes, nuestras costumbres, nuestra comida. El reto para mí es rescatar, no todo – sería una mentira – pero sí un porcentaje”.

Juan aclaró que no puede decir que él sea maya, pues dejó de practicar ciertas costumbres, pero sí se presenta como descendiente de maya y “eso es un orgullo”. Como muchos otros, percibió la tirantez entre mayas y ladinos, pero en la actualidad advierte un cambio. “Hay ladinos que están estudiando maya y se sienten orgullosos de ser guatemaltecos. Ellos me contaban que antes su paradigma era totalmente distinto, sus familias les decían que los mayas son peligrosos, agresivos y eso no es cierto. Ahora el ladino es más consciente porque están estudiando idiomas mayas”.

Según el Popol Vuh, cada persona tiene una misión en esta tierra; esperamos que la misión de Juan, cuyo apellido significa “los primeros pájaros”, sea llevar muy lejos la cultura de su pueblo tzutujil.

Deja una respuesta