La 2° República Española

5 años de experiencia democrática poco conocida tanto en Argentina como en España. Un recorrido histórico por la ciudad de Buenos Aires contacta con la 2° República, sus logros y contradicciones. Su creadora, Mónica Puertas, va contando en cada parada acontecimientos poco conocidos. Todos los participantes aportan a partir de recuerdos, experiencias, libros, películas. Para tomar contacto con la Lic. Puertas, recorridoguerracivil@gmail.com

        En 1904, en Buenos Aires se fundó la sociedad Juventud Republicana Española que, 20 años después, pasó a llamarse Centro Republicano Español. En el alma y en la memoria de quienes fundaron esta institución seguramente ardía el recuerdo de la 1° República Española (11/02/1873 al 20/12/1874) y la convicción de que España debía retomar ese rumbo. Por esto, la gran comunidad de ibéricos estuvo atenta cuando el 12 de abril de 1931 se produjeron las elecciones municipales que se convirtieron en un plebiscito entre república y monarquía. Al día siguiente se conocieron los resultados: los candidatos republicanos ganaron en 41 de las 50 principales ciudades españolas.

        “La primavera ha venido/ y don Alfonso se va./ Muchos buques le acompañan/ hasta cerca de la mar./ Las cigüeñas de las torres/ quisieran verlo embarcar”. El rey Alfonso XIII se fue sin decir adiós y el 14 de abril nació la 2° República Española, de la rabia y la decisión “de los hombres jornaleros/ que antes de ser hombres son/ y han sido niños junqueros”.

Reformas sí, violencia no

        “En España están pidiendo que incorporen en la currícula escolar la memoria histórica. Ellos tienen en el imaginario la denominada guerra civil del 36 al 39, pero antes y después hay un blanco. No se sabe que antes del golpe de Estado, España tuvo 5 años de una experiencia democrática con todas las contradicciones de una república naciente”, dice la Lic. Mónica Puertas, creadora del recorrido histórico Guerra Civil Española en Buenos Aires.

        Con una monarquía debilitada, un ejército desprestigiado y el capitalismo ya consolidado, surgen los republicanos de derecha (antimonárquicos y anti trabajadores) y los republicanos de izquierda (antimonárquicos y pro trabajadores). Ambos bandos sólo coinciden en su rechazo a la monarquía.

        Como la historia está plagada de mentiras y vacíos, la Lic. Puertas ofrece datos de la etapa previa a 1931: “España era muy rural, muy analfabeta, había mucho caciquismo y oligarquía. Los que gobernaban, eran los terratenientes vinculados al clero, entonces, cuando asume la fórmula republicana, uno de sus grandes problemas es que no tenían experiencia de gobierno y no contaban con los cuadros necesarios para llenar los cargos políticos y burocráticos”.

        En el inicio de la República se gestan grandes cambios: a la iglesia católica se le sacó la enseñanza, el registro de cementerios y nacimientos, se aprobó la ley de divorcio, es decir que se buscó construir un Estado laico. Se aprobó el voto femenino, la posibilidad de que la mujer firme contratos y que se presente a cargos públicos. También se hizo una reforma agraria.

        “En los dos primeros años (Bienio Reformista) muchas leyes no se pudieron implementar porque heredaron una estructura administrativa de la monarquía que se encargó de poner trabas. Además, tuvieron problemas con los anarquistas que consideraban que era un gobierno tibio”.

        Como se ve, en sus inicios la República fue tironeada por la izquierda, por los militares (el general Sanjurjo intentó en 1932 un golpe de Estado que fracasó), por los regionalismos (Cataluña, Vascuña), por los empresarios, terratenientes y la iglesia y también por el sector más conservador del pueblo: “Una cosa es ir contra la iglesia como institución y otra es ir contra los rituales de la sociedad, porque al prohibir las procesiones católicas, chocaron contra el pueblo”.

        Todas estas tensiones resultaron en un nuevo gobierno republicano, del 34 al 36, en el que triunfó la derecha republicana, porque la izquierda se presentó muy dividida, en tanto la derecha armó una coalición: Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA).

        En medio de una gran crisis económica y social, los republicanos de derecha bajaron los sueldos de los trabajadores y redujeron el número de empleados.

        “Todo llevó a un hastío, pero no necesariamente a la violencia, porque hay una idea, implantada por el franquismo, de que ya existía la violencia en el bando republicano y esto no es así. En la experiencia democrática de los 5 años de la República antes del golpe de Estado de 1936, hubo manifestaciones de anarquistas y hubo represión de parte del gobierno republicano de derecha porque hizo uso del monopolio de la violencia legítima, algo típico de cualquier Estado moderno”, explica Mónica Puertas para poder entender, por ejemplo, la represión de la Revolución de Asturias.

        Hay que recordar que el gobierno republicano de derecha mandó a Asturias al general Franco, que nunca se caracterizó por ser ni moderado ni piadosamente cristiano.

        “Ya hay un español que quiere/ vivir y a vivir empieza/ entre una España que muere/ y otra España que bosteza”.

        Niceto Alcalá Zamora pasó de funcionario del rey Alfonso XIII a uno de los artífices de la 2° República, donde tuvo el cargo de presidente desde 1931 hasta 1936. “Esto demuestra que en la República no sólo no se estaba implementando el comunismo, sino que había funcionarios provenientes de la monarquía. El franquismo se encargó de instalar una fake news, que la República era un hervidero de comunistas pro-rusos que eran expropiadores y colectivizadores. Y nada que ver. En la primera etapa de la República hubo sólo socialistas y recién en la última, cuando ganó el Frente Popular, se incorporaron al gobierno comunistas y anarquistas”, aclara la creadora del recorrido histórico Guerra Civil Española en Buenos Aires, quien agrega que las personas que se contactan con ella, interesadas por el recorrido, le cuentan que tienen cartas de aquella época. “Hay mucha gente que quiere reconstruir su propia historia familiar”, comenta, “que está un poco acá y un poco en España”.

        “Andaluces de Jaén/ aceituneros altivos/ decídme en el alma: ¿quién?/ amamantó los olivos.// Vuestra sangre, vuestra vida/ no la del explotador/ que se enriqueció en la herida/ generosa del sudor.//No la del terrateniente/ que os sepultó en la pobreza/ que os pisoteó la frente/ que os redujo la cabeza”. Los republicanos trabajaron para que estos versos se transformaran en un recuerdo lejano, pero el general Franco dio el golpe de Estado en 1936 para impedir que todos y todas disfrutaran de un mundo más justo y solidario. (continuará)

Por Mónica Carinchi

Deja una respuesta